
Un espectáculo de humor presentado por Teatro San Lorenzo. Consta de cuatro monólogos y un sketch.
La escritora sanlorencina Mónica Letto reveló las sensaciones y emociones que hasta el momento ha experimentado como autora de Amarí dul. Memorias de una cautiva, a poco de que se cumpla un año de la publicación de la novela por El Emporio Ediciones de la ciudad de Córdoba.
Cultura01 de julio de 2023Amari dul, en lengua chaná significa la flor que vuela en referencia a las mariposas, todo un indicio de la cosmovisión de ese pueblo originario y también apropiado para representar la personalidad de la protagonista de la novela, joven esposa de un capitán general de la Corona española que llega a estas tierras en 1720, precisamente a un lugar que por entonces se conocía como El Rincón de Gaboto. Allí, la joven es seducida por un amor verdadero y prohibido por el que deberá buscar la libertar y al mismo tiempo contradecir las leyes que rigen su sociedad.
“Escribí la novela en 2019, y nació durante una salida del sol, que me gusta observar en el río Paraná. En una de esas oportunidades me pregunté cuántas naves de los conquistadores habrán surcado este río. Y cuántas veces la gente de estas tierras los habrá visto pasar con miedo, curiosidad. La idea me quedó dando vueltas en la cabeza y enseguida comencé a investigar. En ese momento, cuando estaba buscando material de información, me entero de que era el año dedicado a las lenguas de los pueblos originarios, y también se cumplían 300 años de la fundación de la estancia San Miguel. Toda una causalidad, porque no creo en las casualidades”, dijo Mónica.
Lo cierto es que la protagonista va a ir después a la estancia San Miguel donde se desarrolla la historia de amor. Y es allí donde aparece el personaje secundario de una niña chaná, que le va a dar el nombre a la protagonista, Carmina, de Amarí dul.
Mónica contó que llegó a conocer aspectos del pueblo chaná, en primer lugar, a través de Gabriel Cepeda, un ceramista de pueblos originarios de la localidad de Baigorria, que también es músico y ha hecho una cantata del pueblo chaná. “Él fue quien me contó la leyenda de las mariposas, que era muy dulce y muy acorde a la imagen que yo quería para el personaje principal”, mencionó la autora.
Asimismo, Cepeda le sugirió que hablara con don Blas Jaime, último hablante de la lengua chaná que vive en Paraná. Al respecto, Mónica señaló que “él me enseñó a hacer oraciones en el idioma chaná y quedó encantado con la novela porque quería que no solo los antropólogos y los historiadores se interesaran por el pueblo chaná, sino que a través de una novela la gente conociera que en estas tierras señoreó un pueblo llamado chaná”.
Cabe señalar que la investigación de Mónica también se basó en escritos de Amadeo Soler y Ricardo González, y para lo correspondiente a la estancia de San Miguel del Carcarañal, en los historiadores Ricardo Celaya y Elvio Lentino.
“Me lancé al mundo editorial reeditando Amarí dul en El Emporio Ediciones porque tuve muy buena devolución acá en mi ciudad. Eso que dicen que nadie es profeta en su tierra para mí no va. Tuve mucho acompañamiento de mi familia, de amigos, de los escritores locales, de las autoridades de la ciudad, y sobre todo que para mí es el tesoro más grande, de los lectores. Hubo mucha gente que compró el libro y le gustó mucho. Actualmente está teniendo una muy buena recepción a través del club de lectores, y con las bibliotecas. Es una etapa que siento que puedo disfrutar lo que me gusta hacer. Y si la vida me lo permite pienso dedicarme de lleno”, enfatizó la escritora, quien además subrayó que “estoy en buenas manos con la editorial, una empresa integrada por gente a la que pareciera que conozco de toda la vida, con quienes pude mostrar lo que yo hago, y con una historia de mi región, con la posibilidad de llegar a todo el país. Mi idea era contar una historia de amor en mi región del litoral, rescatar la historia del Rincón de Gaboto y la estancia de San Miguel porque fue uno de los primeros lugares históricos de lo que es nuestro país. Es como que a través de los años fue quedando olvidada esa parte de la historia, y de un pueblo que se creía extinto. Pensé que si iba a incursionar en el mundo editorial, debía de hacerlo con una novela que tuviera como sello propio mi región, mi lugar”.
Reseña biográfica de la autora
Mónica Letto nació a finales de la primavera de 1968 en la ciudad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Está casada hace 32 años, y tiene 2 hijos, un varón y una mujer. Es profesora para la enseñanza primaria y da clases en una escuela pública de la ciudad de San Lorenzo.
En el año 2017 decidió publicar su primer. trabajo. Desde ese momento, presentó cuatro novelas en forma independiente: El señor de los valles, Los espejos de la Patagonia, Las cañas del tiempo, y Amarí dul. Memorias de una cautiva, reeditada el año pasado por El Emporio Ediciones.
En 2019 presentó la primera edición de Amarí dul. Memorias de una cautiva en forma independiente y recibió el "Premio Hijo del Sol 2020" del Grupo Ancestrales, fue "Declarada de Interés por el Concejo Municipal de San Lorenzo", recibió el reconocimiento de "Foro Mujeres de Iberoamérica- Observatorio de Género" y fue invitada a disertar en el Primer Congreso Provincial de Educación Intercultural Bilingüe que se llevó a cabo en 2019, en la ciudad de Rosario (Santa Fe).
El cacique Blas Jaime, último hablante de la lengua chaná, (reconocido por la UNESCO) por el trabajo realizado en Amarí dul, y otra novela posterior sobre la cultura, cosmovisión e idioma de su pueblo, distingue ambas novelas de gran valor literario para la difusión de la cultura de su pueblo. Trabajo que él, junto con su hija, hace más de 15 años, llevan a cabo para revalorizar y visibilizar su idioma y cultura, ya que por más de 200 años se creyó desaparecida.
Sus autoras favoritas son Gloria Casañas, Florencia Bonelli, Isabel Allende.
Un espectáculo de humor presentado por Teatro San Lorenzo. Consta de cuatro monólogos y un sketch.
Los espacios del Complejo Museológico se podrán visitar de jueves a domingo entre las 10 y las 18 h. Además el viernes se realizará una intervención sobre huevos de Pascua gigantes en el Paseo del Pino. La actividad, a cargo de artistas locales, será abierta a la participación de la comunidad.
Al cumplirse 200 años de la redacción de las máximas a su hija Merceditas, se entregó a los directivos de nivel primario un libro que compendia los principios transmitidos por el Padre de la Patria. La iniciativa corrió por cuenta de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Lorenzo.
Junto al concejal Gustavo Oggero participó de un encuentro en el que se homenajeó al polifacético sanlorencino que desde hace dos décadas y media se destaca en varias ramas del arte y la comunicación.
El mandatario declaró de Interés Cultural el ciclo de recitales que llevan adelante Gustavo D‘Angelo, Sebastián Potalivo, Nahuel Terán, Damián González, Alejandra Trujillo y Mario Bernachea. Hoy los recibió en la sala de Prensa y les entregó una copia del decreto que formalizó la distinción.
La pareja obtuvo el primer puesto en la categoría Dúo vocal, entre quince competidores de altísimo nivel artístico. Su consagración los habilitó a participar en el festival de Baradero, donde se presentarán el próximo lunes por la noche.
El recorrido de los colectivos posibilitó que vecinos de diferentes barrios pudieran llegar al lugar.
En el marco del ciclo Verano en la Plaza, este sábado 22 se presentarán Lo Lumvrise, el Ballet Renacer y Facundo Leguizamón. La cita será a las 21 h, con entrada libre y gratuita.
La Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), anunció ele domingo que no aceptará listas de precios con «aumentos injustificados», luego de una suba producida por la salida parcial del cepo cambiario que provocó una nueva devaluación del peso frente al dólar y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se llevará a cabo el próximo lunes 28 de abril a las 13 h.
El próximo sábado 3 de mayo AMSAFE San Lorenzo te invita a visitar la Feria del libro y Barrio Chino en Buenos Aires. El viaje incluye el traslado, desayuno seco a bordo y la entrada a la 49.° Feria Internacional del Libro.
El Gobierno de Timbúes a través de la Secretaría de Deportes y Recreación informa la nueva fecha establecida para la realización del Triatlón 2025.
La invitación está dirigida a personas de todas las edades, pero principalmente a niños y niñas de 5 a 9 años, que deberán asistir los martes y jueves a las 18.30 h. La actividad se desarrolla en la nueva cancha profesional de barrio Morando, situada en Z. Martínez y Mártire.