Tempestad, región y política, ausentes y presentes

El pasado domingo por la noche y lunes por la madrugada, el departamento San Lorenzo resultó altamente afectado por el azote de una tempestad que causó perjuicios sociales y económicos de gran magnitud.

Opinión23 de enero de 2022Néstor VenturaNéstor Ventura

En el departamento, además de San Lorenzo (la ciudad más afectada), también sufrieron graves inconvenientes las localidades de Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Timbúes, Capitán Bermúdez, Ricardone y Aldao; amén de Pueblo Andino, del departamento Iriondo.

Se registraron destrucciones totales y parciales de viviendas (con características de voladuras de techos en el último caso), caída de muros de hormigón, destrucción total de cartelería tanto pública como privada, derrumbe de postes de la EPE y de Telecom, cortes en grandes extensiones de cables, daños en el sistema de alumbrado público. También provocó interrupciones de los servicios de luz eléctrica y agua potable (por el sistema de bombeo), y dejaron de funcionar los semáforos. Entre otras dificultades, hubo una gran cantidad de árboles, arbustos, y ramas caídas. Algunas de ellas impactaron sobre techos de viviendas, comercios, empresas y autos.

El lunes por la mañana, innumerables comercios e industrias no pudieron abrir sus puertas. También parte mayoritaria de la actividad bancaria se vio restringida., y algunas entidades gremiales, como el caso de la Unión de Comerciantes e Industriales (UCI) del departamento  San Lorenzo, emitieron documentos dirigidos tanto al Gobierno de la provincia como al de la nación.

Políticas públicas ambientales

Es necesario que los distintos niveles del Estado, ya sea nación, provincia y municipio, tomen como políticas públicas acciones que tiendan a preservar el medioambiente, en mira al cambio climático y al calentamiento global.

Sólo detengámonos, y observemos lo que pasa: sequías (días atrás el gobernador Omar Perotti declaró la emergencia atento a las zonas productivas afectadas), la quema de los humedales del delta y la bajante histórica del río Paraná, los veranos como el que estamos soportando con altísimas temperaturas, los inviernos durísimos. Sumado a que el viernes pasado, en pleno mes de enero, nevó en Jujuy en la zona de Humahuaca, sólo por enumerar algunas cuestiones. Esto indica que imperiosa e inmediatamente debe incorporase en la agenda pública y privada, políticas públicas de protección ambiental.

Piquetes

La falta de suministro de energía eléctrica provocada por la tormenta (en algunos casos se registraron cortes de más de 48 horas), fundamentalmente en la zona norte de la ciudad de San Lorenzo, provocó mucho malestar e indignación en los vecinos afectados, quienes en la oportunidad decidieron realizar piquetes durante los días martes y miércoles. La situación provocó serios inconvenientes a la operatividad del comercio exterior, dado que tornó inoperativa a la Asociación de Cooperativas Argentinas ( ACA), y además, afectó el abastecimiento de combustibles del país, ya que los piquetes también lograron bloquear la funcionalidad de las empresa AXION e YPF.

Vale añadir que en este panorama gran cantidad de camioneros quedaron como rehenes de una situación totalmente ajena a su voluntad.

La inversión como prevención

En el caso de la EPE, hace muchos años, a fuerza de ser sinceros, ya en las gestiones de Hermes Binner, Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz, se observó la misma tónica vinculada a la falta de inversión. Claro ejemplo es el simple y visible hecho de la falta de reposición de postes, a lo que debe sumarse que son de madera, muchos de ellos están podridos y en notorio mal estado. Ahora, a nadie se le ocurrió reemplazarlos, y además, que sean de otro material. como por ejemplo de fibrocemento.

También, a escala mayor, la ausencia de colocación de nuevos transformadores de distribución en atención al mayor consumo, originados por el estratégico e imponente aparato productivo de la región (el cordón industrial); más el uso doméstico disparado por el crecimiento poblacional, los nuevos barrios cerrados, las nuevas zonas urbanas que dejaron de ser rurales, y los planes de vivienda, entre otras cuestiones de carácter demográfico.

Como muestra sirve un botón, dice el popular refrán, y al respecto pongamos atención nada más en el edificio de la EPE San Lorenzo. Sigue siendo el mismo de los últimos cincuenta años, es la evidencia más gráfica de la desidia, desinterés y falta de inversión. Incluso, la experiencia de ingresar al mismo en la actualidad, nos da la sensación de la típica imagen de una oficina estatal de los años sesenta y setenta. Más anticuado imposible, no aggiornado a los tiempos actuales, dista mucho de ser un edificio moderno, inteligente e inclusivo.

Presentes y ausentes

Como suele pasar en estos estados de emergencia y ante las consecuencias de la tempestad, hubo "presentes" y "ausentes".

"Presentes" todos los gobiernos locales, que pusieron el mayor y mejor de los esfuerzos. Los jefes comunales se pusieron al frente de las circuntancias, sin importar hora, día, o la interrupción de su único descanso anual.

Destacamos a Leonardo Raimundo, Antonio Fiorenza, Mariano Cominelli, Juan Carlos Doria, Carlos De Grandis, a quienes se los vio muy activos junto a sus respectivos equipos de trabajo. Digno de destacar.

La provincia, por medio de la ministra de Gobierno, Celia Arena, acompañada por el secretario de Municipios, José Freyre, y el secretario de Políticas de Inclusión y Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Social, Fernando Marziotta, se hicieron presentes en la región.

El ministro de Seguridad, Jorge Lagna, monitoreó cómo se podían destrabar los piquetes que se registraron en la región por la tempestad.

Mauricio Caussi, titular de la EPE, instruyó al personal jerárquico de la empresa en San Lorenzo y ordenó refuerzos ante la emergencia registrada en la región.

También los empleados municipales de cada una de las gestiones locales salieron a poner el pecho a las balas. Mostraron empatía con sus vecinos.

Lo mismo que los bomberos voluntarios de las localidades. Mención muy especial para el cuartel de bomberos voluntarios de San Lorenzo.

Empleados de Aguas Santafesinas llevaron cubas de agua donde las requerían, y los de la EPE no daban abasto para atender la fuerte demanda. También mostraron su presencia.

Ausentes

Ahora, la pregunta es quienes son los "ausentes". Sin dudas, la ausencia más notoria, fue la del gobierno nacional, ningún funcionario contactó a ninguno de los gobiernos locales. Lo que reafirma el porteñismo más que exacerbado del presidente Alberto Fernández.

La región, ya lo hemos manifestado en opiniones de análisis anteriores, está totalmente olvidada por el gobierno nacional.

Por otro lado, una de las ausencias notorias fue la del senador departamental Armando Traferri, que podría haber sido un legítimo nexo de gestión, además de poder colaborar con los afectados por medio de los subsidios del Plan de Fortalecimiento Institucional que tiene a su disposición.

Traferri no apareció por ningún lado, tampoco se lo vio asistiendo a los afectados por el temporal.

Ojalá la tempestad sirva para corregir en lo inmediato las cosas que están, se hacen y hacemos mal, para que no vuelvan ocurrir las consecuencias de estos siniestros naturales y no nos quedemos atónitos e indefensos ante la próxima tempestad, sino por el contrario prevenidos, fuertes y robustecidos, para que la misma sea sólo una anécdota y no una tragedia.

Te puede interesar

Fin de la feria política

Tristán
Opinión30 de enero de 2022

Cada uno de los períodos de vacaciones anuales, durante los cuales los órganos del Poder Judicial se hallan en receso y sólo atienden aquellos asuntos en los cuales se justifique que la demora causaría un evidente y grave perjuicio a los interesados o la administración de la justicia, se los conoce como "Feria Judicial".

Lo más visto
IM 1

Presupuesto Participativo: la Municipalidad entregó casi 23 millones de pesos para obras en instituciones de San Lorenzo

Regionales - Gobierno19 de agosto de 2025

La Capilla San Francisco de Asís, la Asociación Civil “Los Orejanos”, Bomberos Voluntarios, Cadi, Anide y las vecinales de los barrios Rivadavia, El Pino y Bouchard destinarán los fondos a la concreción de diversos proyectos, edilicios y de equipamiento. Las iniciativas fueron presentadas por las entidades y, tras pasar la etapa de factibilidad, fueron votadas por vecinos y vecinas de la ciudad.